Si pasamos por alto la presencia de los singulares trenes Talgo del Ferrocarril de Langreo, Asturias fue
prácticamente el último territorio en conocer el paso de los trenes Talgo de Renfe. El empleo de los
trenes TAF, TER y Electrotren garantizaron, durante las décadas de los
cincuenta, sesenta y setenta del pasado siglo, respectivamente, la presencia de material de
primera calidad en las relaciones de largo recorrido en la línea León-Gijón.
Tras la
utilización del tren Corail en la relación diurna Madrid-Gijón durante 1981 y 1982,
los coches franceses alquilados a la SNCF no serían sustituidos en esta relación por los
flamantes coches 9000 de fabricación nacional, si no por el último producto de
la casa Talgo, que por entonces acababa de empezar a rodar, el Talgo Pendular.
No consta que durante el desarrollo de las pruebas de este tren, realizadas a
partir de mediados de la década de los setenta con los diferentes prototipos,
fuera utilizada la Rampa de Pajares para su desarrollo. El 15 de julio de 1980
el Talgo Pendular o serie IV inició el servicio comercial con una primera
relación Madrid-Zaragoza, extendida ese otoño a Barcelona y también al
servicio Madrid-Galicia.
![]() |
| Talgo Pendular Gijón-Alicante reanuda su marcha tras la parada comercial en la estación de Mieres, traccionado por la 252-036. Fotografía de José Luis Fernández García, 26 de mayo de 1994. |
El tren, ya con una rama dotada de butacas, volvería a Asturias en pruebas en un par de ocasiones en el mes de abril, antes de la confirmación de su puesta en servicio, el 23 de mayo en sustitución del tren Corail en la relación Gijón-Madrid y desde el día siguiente también en la relación inversa. El horario elegido sería el siguiente, muy similar al del tren francés pero con una reducción de tiempo de viaje próximo a la media hora: Gijón 14:15 Madrid-Chamartín 21:37 y Madrid-Chamartín 15:20 Gijón 21:59.
![]() |
| Anuncio en el diario ABC con la entrada en servicio de la nueva relación Madrid-Asturias. La leyenda del mismo anuncio en la prensa asturiana era ligeramente diferente. |
![]() |
| Interior de un coche de primera clase, aún sin las pantallas de vídeo. |
![]() |
| Anuncio en el diario El Comercio del nuevo servicio Talgo Pendular Gijón Alicante con el nombre de "Talgo Jovellanos" |
Durante las temporadas de verano de 1989 y 1990, el Talgo Gijón-Alicante fue uno de las Talgo que dispuso de servicio Autoexpreso, gracias a la existencia de plataformas portacoches aptas para 160 kilómetros por hora.
Así, en el verano de 1989 las composiciones de los dos Talgo asturianos eran las siguientes:
MADRID PRINCIPE PIO-GIJON: 269.600 TG4+(3)TA4+TC4+(5)TB4+TB4Z.
GIJON-MADRID CHAMARTIN-ALICANTE TERMINO:269.600 TG4+(3)TA4+TC4+(5)TB4+TB4Z+ DDMA 9500.
En el cambio horario de verano de 1990, los Talgo a Asturias recuperaron la estación de Chamartín como punto de parada en la capital del reino.
El 18 octubre 1992 el Talgo Madrid-Gijón 130/131 fue sustituido por un Regional Exprés, hasta que unos meses después se creó un nuevo servicio Intercity, con el mismo número y horario similar al Talgo.
El 29 mayo 1994 el Talgo Pendular Gijón-Alicante 79/78 fue sustituido por el Talgo III, con polémica en aquel momento. Se justificó que en épocas puntas de mayor demanda de plazas no existía la posibilidad de doblar la composición, debiendo recurrirse a coches BB 10200, mientras que con los trenes Talgo III era posible hacerlo.
La
prensa regional anunció la circulación en pruebas de un Talgo Pendular, en lo
que hoy podríamos denominar simulación comercial, el día el 9 marzo de 1982
entre Madrid-Chamartín y Gijón. El viaje fue organizado por el Instituto Tecnológico
Ferroviario. La rama empleada en las pruebas era una rama de reserva del Talgo
Pendular Camas de la relación nocturna Madrid-París, servicio iniciado en mayo
de 1981, por tanto diferente a la que se emplearía en Asturias. El viaje
tendría una duración de siete horas y cuarto.
![]() |
| Noticia del diario El Comercio (10-III-1982) con el primer Talgo de Renfe llegado a la estación del Norte de la villa de Jovellanos. |
La
composición inicial estaba formada por tres remolques de primera clase, con 78
plazas totales, y 8 remolques de segunda clase, con 276 plazas, es decir, 354
plazas. Dos remolques adicionales eran las del furgón generador extremo y el coche cafetería-restaurante,
es decir, un total de 13 remolques.
La
tracción del tren recaería en las 269.6 que por entonces recalaron en el
depósito de Oviedo-La Argañosa, aunque también eran frecuentes las 269.0, e
incluso, en época invernal, las 251. Tras la retirada de las 269.6 de Asturias, lo habitual fueron las 269.2, en todas sus variedades cromáticas. Después de 1993 las flamantes 252 hicieron acto de aparición con el Talgo Pendular a través de Pajares.
En
1984, en la exposición de material ferroviario desarrollada en la estación de
Oviedo se desplazaría hasta ella un Talgo Pendular con su locomotora diésel
354. Durante los actos del centenario de Pajares la familia real se desplazó
desde Madrid a León en un Talgo Pendular.
A
partir del mes de julio de 1986 el Talgo asturiano estaría dotado de pantallas
de vídeo para la emisión de películas, así como el telediario que se grababa y se subía al tren en Ávila, a continuación de otras relaciones
cubiertas con trenes Talgo. No obstante, esto no era ninguna novedad en el ferrocarril
asturiano, pues desde el año anterior los nuevos trenes de Feve, los 2400
Mini-Apolo, se habían adelantado en este aspecto a sus compañeros de vía ancha.
El 23
enero 1989 se puso en servicio un segundo Talgo Pendular diario en Asturias, con salida por la mañana de Madrid y regreso de tarde desde Gijón, y a su vez, el existente, pasaba a atender la relación directa entre Gijón y Alicante. Estos cambios suponían la retirada del
Electrotren Madrid-Gijón y a la misma vez al Estrella Naranco. Este último tren, que
era el único Estrella con recorrido diurno, se trataba de una circulación
semanal entre Gijón y Alicante, con salida desde Gijón los sábados y regreso
desde Alicante los domingos. El nuevo servicio Talgo Gijón-Alicante tenía parada en Chamartín,
mientras que el Talgo Gijón-Madrid tenía llegada y salida desde Príncipe Pio. Inicialmente, el servicio ampliado a Alicante fue bautizado como Talgo Jovellanos, aunque este nombre no
acabaría calando y pronto desapareció, pese a que en la prensa se llegó a
anunciar como tal.






Gran reportaje.
ResponderEliminarNo recordaba ver este servicio y con este esquema con una 252.