domingo, 20 de octubre de 2024

Los trenes ATPRD 120 y 121

 La eliminación de los servicios de larga distancia de la Rampa de Pajares, tras la entrada en funcionamiento de la Variante, ha supuesto también la desaparición de una serie de trenes de las vías del ferrocarril asturiano, que fue habitual durante más de 12 años. Se trata de los trenes de las series 120/121, utilizados con el servicio Intercity entre Madrid y Gijón, realizado en fin de semana. Este material también fue utilizado, de forma puntual, en sustitución de algunos de los servicios Alvia, en lugar de hacerlo con material 130. Como curiosidad, también fueron empleados en 2020 de forma muy puntual para la realización del servicio de Media Distancia Valladolid-Gijón, debida a que se compatibilizaba con la habilitación de personal.


Esta familia de trenes de Velocidad Alta está formada por las series 120, 120.050 y 121, diseñados y construidos por CAF, y denominados por la firma como ATPRD, Autopropulsado de Rodadura Desplazable. Se trata de un material apto para circular por las línea de Alta Velocidad hasta 250 kilómetros por hora, y pueden funcionar tanto por ancho ibérico como estándar, gracias a su sistema de cambio de ancho automático Brava , y bajo las tensiones de 3.000 voltios o 25.000 voltios. Estos trenes llegaron a Renfe como propuesta del consorcio CAF-Alstom al concurso de trenes de Velocidad Alta de ancho variable, por delante de Talgo, convocado principios del presente siglo. Como evolución de estos trenes, el fabricante vendió una serie de 12 unidades a los ferrocarriles de Turquía, formadas en este caso por seis coches cada rama, los dos extremos remolques y los cuatro centrales motores con equipos eléctricos de tracción Mitsubishi, ancho de vía fijo estándar, y un interiorismo más evolucionado, pues durante una década han sido los trenes de mayor prestigio en el país.

El sistema de cambio de ancho del bogie Brava, fue ensayado inicialmente en los TRD, Tren Regional Diésel, y fue probado en la Rampa de Pajares, al igual que se hizo posteriormente con el propio tren 120, antes de su homologación definitiva. En cierto modo, los ATPRD derivan de los TRD, versión ibérica de la familia Flexliner, pues comparten el mismo tipo de caja ligera, de construcción en aluminio con puertas de gran tamaño en el centro de la misma, y el esquema de accionamiento de tracción de los bogies. Los cuatro coches de todos los 120/121 son motores, dotados de dos motores eléctricos cada uno y suspendidos de las cajas; la transmisión se realiza mediante un cardan desde cada motor de tracción a uno de los dos ejes de su bogie más próximo. El equipo de tracción fue suministrado por Alstom, de tecnología IGBT con motores asíncronos.

La serie inicial fue la 120, formada por 12 unidades, 120-001 a 012. En el contrato se contemplaba la posibilidad de ampliar el contrato. Fueron entregados a partir de 2005 con una decoración propia diseñada por el fabricante, que desapareció al realizarse las primeras entregas. Ofrecen 156 plazas de Turista, 81 plazas Preferente, una plaza PMR, y un espacio de cafetería. Sus primeros servicios fueron los trenes Madrid-Barcelona en 2006, cuando la vía de ancho estándar llegaba a Camp de Tarragona y los trenes cambiaban de ancho en Roda de Barà, los trenes Alaris Barcelona-Valencia o un largo Vigo-Barcelona, entre otros. En la actualidad, siguen atiendo servicios Alvia entre Madrid y Huelva, a Logroño y a Pamplona, y también Barcelona con el País Vasco.

Los trenes de la serie 120.050 se entregaron a partir de 2009, y están formados por 15 unidades, 120-051 a 065. Se diferencia de los 120 en contar con equipo redundante gracias a un segundo transformador, auxiliar, pero que le permite circular por el túnel del Guadarrama. Dispone de 4 plazas menos. Aunque se contrataron 16 unidades, la última prevista se sustituyó por el prototipo Oaris. Actualmente se ocupan de los servicios Alvia entre Madrid y el País Vasco, vía Segovia.                                                         

La serie 121 está formada por 29 trenes, 121-001 a 121-029. Se diferencia de los 120-050 por disponer de clase única y ausencia de bar, de modo que cuentan con 282 plazas de Turista y dos PMR. Los 121 se han especializado en las lanzaderas Avant en Galicia, entre A Coruña y Ourense, servicios Intercity de fin de semana, Alvias con utilización de líneas LAV como los Salamanca-Madrid, Huelva-Madrid o Ponferrada-Madrid, entre otros.

En la actualidad, los 120 se reparten entre las bases de Can Tunis y Santa Catalina, mientras que los 121, entre Redondela y Santa Catalina.

El servicio Intercity Madrid-Gijón

El 15 de marzo de 2013 se inició el servicio Intercity entre Madrid y Gijón, con salida los viernes, y regreso los domingos. Esta programación se alteraba en función de los festivos o puentes en Madrid. La rama que inició este servicio fue la 120-054. La salida de Madrid se realizaba a las 15:45 y la llegada a Gijón a las 20:40, mientras que el regreso desde Gijón partía a las16:05 y la llegada a la capital estatal a las 21:00 horas. No realizaba paradas intermedias ni en León, de modo que evitaba la obligada inversión de aquél momento, Palencia, Valladolid ni Segovia. 


A partir del 21 de junio de 2013 el servicio se prestó con trenes de la serie 121, correspondiendo al 121-017 el primero de todos. Ha sido habitual la utilización de las dobles composiciones, dada la elevada demanda de este tren. 

El servicio se suprimió con la pandemia de Covid y se retomó el 14 de agosto de 2020. En aquel momento, ya se utilizaba la LAV entre Valladolid y León, pero realizaba paradas intermedias, de modo que la salida de Madrid los viernes se realizaba a las 17:05 y la llegada a las 22:15, y en sentido inverso, salida el domingo a las 17:12 de Gijón y llegada a Madrid a las 22:31.

Suponemos que en un futuro no muy lejano este material vuelva a utilizarse en Asturias, con servicios a través de la Variante para aprovechar el recorte de tiempo, con destinos directos novedosos, como podría ser Vigo, Salamanca o Zaragoza. Con la visión comercial tan inmovilista de la actual Renfe, quizás esto tarde mucho en producirse, pero sin duda difícilmente veamos de nuevo estos versátiles trenes atravesar la Perruca.

 

sábado, 12 de octubre de 2024

Los Trenes de la Rampa (X): el alambrón a Portugal

Aunque en la actualidad no pase por su mejor momento, el tráfico de alambrón, y de otros productos siderúrgicos, producidos en Asturias con destino a Portugal, es uno de los de mayor antigüedad en la Rampa. Su inicio como tráfico regular, se remonta a los años noventa del pasado siglo, y se ha mantenido con regularidad hasta el presente, con sus altos y bajos, dada la cambiante demanda, al tratarse de un producto ligado a la construcción y la edificación. El tráfico se desarrolla entre la estación de Poago, ubicada en el interior de la factoría de Arcelor, y la estación de Alfarelos, en el norte de Portugal, a orillas del río Mondego, con un recorrido de unos 800 kilómetros.


El alambrón es un producto laminado en caliente producido en la factoría gijonesa de Arcelor Mittal, especializada en este tipo de productos largos, como carriles y perfiles, frente a la especialización en los planos de la factoría avilesina. Este material es facturado en rollos de unos 2.500 kilogramos de peso cada uno.

Los vagones empleados son las plataformas de las series Res y Rs, equivalentes a las series con matrícula Renfe MM 4 y MM 42, construidos en 1989 y 1990, si bien los segundos proceden de una transformación realizada entre 1999 y 2001. Los MM4 están matriculados como 32-71-399-7-001 a 32-71-399-7-149, y los MM42 como 81-71-390-2-001 a 81-71-390-2-050; los MM4 son los utilizados normalmente en este tráfico.


Durante la pasada década, época de gran actividad de este tráfico, los trenes que se ocupaban de cubrir el trayecto eran nada menos que tres diferentes, con la participación de al menos otras tantas locomotoras. Su circulación grafiada era de dos trenes regulares a la semana, aunque en periodos puntuales era diaria con especiales, pues además de alambrón, también se transportaban bobina de acero laminada en caliente y puntualmente también carril.

El primer tren que conducía el alambrón a través de Pajares era el 58728/58729, de Trasona (11:20) a Salamanca (19:50). Dado que lo habitual era que el tren partiera de Poago con alambrón, el tren nacía como especial y en Lugo de Llanera tomaba su número regular, pues estaba grafiado desde Trasona. En la tracción del tren participaba de forma habitual una 251, que remolcaba los 12 vagones Res cargados con 960 toneladas, hasta la estación palentina de Venta de Baños. Allí era cambiaba de tracción por una 333.3 de la base de Salamanca, que había llegado hasta allí con la composición vacía (82724/82725 Vilar Formoso 13:15-Trasona 23:50), y conducía el cargado hasta la capital del Tormes. En ocasiones se añadían a este tren otra composición de vagones destinados a Portual, en Venta de Baños o también en Busdongo, en este último caso con bobinas de chapa también destinadas a Alfarelos.

Al día siguiente, el tren 82727 cubría el trayecto de 125 kilómetros entre Salamanca (8:45) y la estación fronteriza de Vilar-Formoso (10:57). Allí también se produce el intercambio de composiciones, de modo que la 333.3 regresa a Salamanca con la composición vacía. Hasta finales de la primera década de los años 2000 los trenes españoles finalizaban en la estación de Fuentes de Oñoro, y una locomotora 1400 de CP realizaba el trayecto de apenas un centenar de metros hasta Vilar Formoso.


Entre Vilar Formoso y Alfarelos el tren recorre la increíble línea de la Beira Alta hasta Pampilhosa, trayecto que desde 1997 está electrificado, cuando fue sometido a una profunda reforma. Actualmente esta línea está cortada desde hace un par de años para acometer nuevas y profundas adaptaciones para garantizar la seguridad y fiabilidad de la misma. Así, el tren internacional de alambrón era uno de los cuales su tracción estaba encomendada a las vigorosas locomotoras Bombardier 1960 de CP. Desde la electrificación de la línea las máquinas eléctricas monofásicas de CP 5600, 2500/50, 2600 y más recientemente las 4700, actualmente en manos de Medway, se han ocupado del tren de alambrón. Hasta 2009, el trayecto entre Pampilhoa y Alfarerlos, donde se encuentra el apartadero de TMI en donde el alambrón se descarga a camiones, era realizado en horario nocturno por una pareja de locomotoras diésel 1400. En otras ocasiones, eran las 1960 encargadas, en especial si el tren, o parte del mismo, continuase por la línea del Oeste hacia el sur de Portugal, pues en ocasiones el alambrón asturiano ha llegado a Trofa, Freamunde y Palmela.
 

Los trenes con alambrón que han circulado en el presente 2024, al parecer, se cuentan con los dedos de una mano, y no todos han circulado por la Rampa, al hacerlo también por la Variante.

En la edición número 94 de la Revista Trainspotter de junio de 2018, disponible en línea en la página Portugal Ferroviario, João Cunha firmó un completísimo artículo dedicado a este tráfico, titulado «O arame de ferro das Astúrias».


domingo, 29 de septiembre de 2024

La estación de Navidiello-Parana

La estación de Navidiello-Parana, se encuentra ubicada actualmente en el punto kilométrico 72,244 y a una altitud de 968,81 metros sobre el nivel del mar, al pie de la Coᴉᴉa Propinde y de la Vía Carisa, al fondo del valle del arroyo Bayos, principal afluente del Parana, en uno de los puntos más recónditos de la rampa. Se trata a su vez, posiblemente, la estación de la rampa que ha sufrido las modificaciones más profundas, con varias ampliaciones sucesivas de tamaño y vías, mediante la ampliación de sus túneles.

La estación original de Navidiello se circunscribía al espacio limitado entre los túneles de Navidiello y La Polea, y estaba formada por dos vías de paso, la general y una de cruce, y una más de apartadero instalada entre los túneles de la Polea y la Gramea. En aquel momento, su edificio, del mismo tipo que los de Malvedo o Linares, bajo diseño de Melitón Martín para estaciones de cuarta categoría, se ubicaba en el punto kilométrico 72/362. 

Esta configuración muy pronto evidenció las limitaciones. En primer lugar, en 1886 se instaló una vía de seguridad. Desde 1891 se dan los primeros pasos para la prolongación de las vías para admitir trenes de mayor longitud, como ha documentado el Doctor Guillermo Bas en su Tesis sobre la Arquitectura Ferroviaria de la Compañía del Norte: los 200 metros entre piquetes disponibles condicionaban la explotación, ya que en aquel momento ya se estaba aplicando la doble tracción por cola. En ese mismo año se hace una pequeña modificación, con el desplazamiento de la aguja del lado Gijón al máximo para aprovechar todo el espacio existente. Sin embargo, no fue hasta 1906 cuando llegó el crédito necesario para acometer la ampliación de ésta y otras estaciones de la rampa. La inminente llegada de las locomotoras 040 con vapor recalentado, que irían aumentar las cargas de los trenes y con ello su longitud, empujó a que las modificaciones se acometieran de forma definitiva.

Plano cortesía de ASVAFER, Asociación Vallisoletana de Amigos del Ferrocarril

La ampliación se realizó mediante la construcción de un nuevo túnel paralelo al existente de la Polea, de 88 metros de longitud, para así poder instalar la aguja de entrada de la estación, en su lado León, en el tramo entre el túnel de la Gramea y el de la Polea, y así aumentar el tamaño de la estación. Como curiosidad, ambos túneles paralelos quedaron comunicados por uno de los refugios, que es pasante, al modo que se realiza en los túneles de base actuales que disponen de galerías de evacuación. Junto a las estaciones de Pajares y Malvedo en la Rampa, este no es el único caso de estaciones asturianas con esta tipología, pues el Vasco-Asturiano dispuso de la estación de Peñamiel con una configuración similar, aunque en ese caso, solamente la vía de apartado era la que contaba con un túnel en su desarrollo.

Durante muchos años, la estación mantuvo esta nueva fisonomía, y sólo evolucionó su entorno por los cambios en las instalaciones ajenas a la compañía ferroviaria, como fueron los cargaderos de las minas de antracita de Navidiello, que cargaban en la vía de seguridad, y llegaban al lavadero mediante un monocable aéreo. También evolucionó el conocido Hotel-Restaurante París, ya desde principios del pasado siglo, en continua ampliación de sus instalaciones por parte de la familia Cienfuegos. Por la vía de apartado recibía vagones cargados de suministros procedentes del otro lado de la Perruca, como patatas castellanas, legumbres leonesas y vinos claretes en vagones foudre , seguramente, procedentes de la zona de Cigales.

Navidiello, que por entonces ya se denominaba como Navidiello-Parana, pasó los dos primeros tercios del siglo pasó sin cambios significativos, aunque en ese periodo vivió la llegada de la electrificación y más adelante, la instalación del CTC y el bloqueo automático. Tras esta última mejora tecnológica, perdió su condición de estación y fue convertida en Apartadero CTC el mismo día que lo hicieron Serín y Malvedo, el 5 de septiembre de 1969. Al desaparecer el personal en la estación, al poco tiempo perdió al Hotel París, como establecimiento abierto al público de forma continuada, y poco después, la cantina de la estación,  que también cerró, en este caso de forma definitiva. Parece ser que a lo largo de la siguiente década, durante la realización de las obras que veremos a continuación, aún acogió a los trabajadores, y también conocemos que durante los veranos aún abría su bar.


La necesidad de ampliar las estaciones de la Rampa para aumentar su longitud y dotarlas de mayor número de vías para permitir la circulación de trenes 1200 toneladas, bien con dobles tracciones de 7700 o las futuras locomotoras de gran potencia, supuso la modificación de la estación de Navidiello, mediante la instalación de una tercera vía de paso y el aumento de la longitud de todas ellas. Para ello, fue necesario calar el tercer túnel paralelo de La Polea, y duplicar el de Navidiello, con la ampliación del existente y el calado de un segundo subterráneo paralelo, y a la vez, unir ambos a su salida del lado Gijón mediante un cajón artificial, donde se ubicarían los cambios de vía, para no resultar afectados por las nevadas, dada su expuesta ubicación al norte. También se dispuso de una vía de seguridad, en el interior de dicho túnel. Las obras fueron acometidas por la empresa Dragados y Construcciones, Sociedad Anónima.

Las obras de adaptación de la estación se prolongaron durante varios años, al menos cinco, dada la complejidad de su ejecución en paralelo a la explotación ferroviaria, de modo que no fue hasta el 12 de septiembre de 1980 cuando fueron dadas de alta las nuevas instalaciones. Esta remodelación provocó la desaparición del edificio de viajeros original, pues estorbaba para la instalación de la tercera vía, en favor de una caseta de tipo industrial, ubicada al pié del contrafuerte de La Polea. De este modo, Navidiello-Parana cambió su punto kilométrico de referencia, y pasó del P.K. 72/362 al P.K. 72/244. La estación quedó dotada de un andén de una longitud adecuada, y un andén intermedio para la vía general y de apartado, aunque de una anchura muy reducida.

Estas obras tuvieron una triste derivada, y fue que, con la desaparición de la vía de cargadero al otro lado del túnel de La Polea, se impidió la reapertura de las explotaciones mineras de antracita de Navidiello, que fue pretendida por aquellos años, al ser el ferrocarril el único acceso disponible para el acceso de la maquinaria pesada y la salida de la producción, a lo que Renfe se opuso. Incluso, conocemos que en diciembre de 1975 Renfe destruyó, sin autorización, el cargadero de Antracitas de Navidiello, como así denunció la propia empresa minera ante Jefatura de Minas de Oviedo.

En 1989 llegaron nuevas obras, con la ubicación de la subestación de tracción, que produjo la demolición de la casilla de vías y obras existente, así como los últimos restos de la aldea abandonada de Navidiello. Con la renovación de vías, desapareció la vía de seguridad del interior del túnel, desconocemos si fue en la realizada en 1987 o en 1994, pues la estación de Navidiello-Parana fue la frontera entre ambas actuaciones.

Los trenes de viajeros dejaron de parar en la estación de Navidiello, con toda probabilidad, con en el cambio horario de trenes regionales producido el 26 de enero de 1992, momento en el que además, los trenes regionales entre León y Gijón pasaron de cuatro a dos circulaciones por sentido. Desde entonces, Navidiello-Parana ha seguido su historia como punto de cruce habitual de trenes, de gran utilidad dada las reducidas dimensiones de su colateral, Linares-Congostinas, y de la considerable distancia existente con la de Pajares.

 

sábado, 7 de septiembre de 2024

Expotrenes

 Como muchas otras cosas que llegaron a Renfe en los años setenta y ochenta del pasado siglo por la inspiración en los ferrocarriles franceses, los expotrenes fueron una de ellas. Se trataba de exposiciones itinerantes que hacían parada en estaciones de importancia, normalmente capitales de provincia, para que fueran visitadas por el público, en las que se desarrollaban campañas publicitarias o institucionales, y eventos culturales. La primera de todas las circulaciones de un expotren, como tal, se realizó en 1979, por parte de la empresa de televisores Emerson. Según informó el diario Pueblo el 6 de octubre, el tren visitaría las ciudades de: Madrid, A Coruña, Oviedo, Bilbao, Zaragoza, Alicante, Granada, Sevilla, Valencia y Barcelona. Este tren estaba formado por seis vagones: dos coches-cama para los empleados, coche-restaurante, un furgón de carga y dos furgones de exposición, que totalizaban 200 metros cuadrados de exposición.  

Tal fue la demanda de estos trenes, que Renfe formó en 1983 una empresa filial para su explotación, denominada Comfersa, que además gestionaba la publicidad en el interior de trenes y estaciones, y la publicación de la revista Paisajes. Comfersa contó con material propio, heredado en todo caso de Renfe, inicialmente coches de viajeros de la serie 3000, con su interior diáfano y ventanillas cegadas pues en el exterior iban rotulados en consonancia con la exposición, antiguos coches del tren economato SCC y también JJPD, aunque sin intercomunicación entre ellos. Con todo este material se pudieron formar varios expotrenes diferentes, acordes con el tipo de exposición, e incluso circular de forma simultánea entre sí. Posteriormente llegaron los furgones DD-8000, con paso de los visitantes entre ellos, que fue el último material utilizado. Completaba el parque de Comfersa varios coches, dos coche-vídeo, el break ZZ-1605 y varios generadores para suministrar corriente al tren de forma autónoma. Inicialmente, los expotren tuvieron su base en el antiguo depósito de Madrid-Príncipe Pío, y posteriormente en las naves de material remolcado de San Pablo, en Sevilla.

Así conocemos alguno de los trenes que recorrieron la red, como fueron: Grunding,  Andalucía (1983), Galicia (1984), Expotren Informática’85 (1985), Expotren de la Energía (1985), Expotren del Libro (1985), AEG (1986), Philips (1989), Imagen Cuba (1995 y 1996), Expotren-Informático (1996), Canarias, el paraíso (1997), Expotren de las Fuerzas Armadas Profesionales (1998), Cataluña, tierra de acogida (2002), Expotren Solidario-un tren de valores (2006), Andalucía (2006), Extremadura (2006). La ciudad de Oviedo estaba presente en la ruta de prácticamente todos los expotren realizados, por lo que atravesaron la rampa de pajares a su llegada e ida, sin embargo, no conocemos testimonios gráficos de su paso por ella.

Este tipo de trenes tuvo sus años de esplendor en la década de los ochenta y noventa, para luego decaer a principios del presente siglo, con los cambios en el mundo publicitario, el incremento de costes y las dificultades para estacionar las composiciones. El material también fue envejeciendo, de modo que los últimos expotrenes se realizaron mediante contenedores sobre plataformas, ya que incluso alguno de estos se había realizado por varios países de Europa, como fue el caso de uno realizado por Siemens en 2003. Desde 2005 Comfersa fue repartida entre Renfe y Adif, sin embargo, a partir de 2007 ya no circuló ningún expotren más y el material fue desguazado y apartado en Sevilla. Entre 2009 y 2010 se desguazó el último material y se malvendió el resto, entre ellos los coches break, salón y vídeo. En 2013 la empresa fue liquidada.

 

jueves, 5 de septiembre de 2024

Locomotoras 333 en la rampa

Durante el desarrollo del tren histórico Rampa de Pajares del pasado mes de agosto, se recurrió en una de las circulaciones a la tracción de la locomotora 333-107, custodiada actualmente por la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid. No era la primera vez que estas impresionantes locomotoras diésel circulaban por la rampa, ni mucho menos, ya que, precisamente, lo habían hecho casi siempre con trenes de viajeros.

Estas locomotoras, que llegaron a Renfe entre 1974 y 1976, ya consta que en sus primeros años fueron empleadas, de forma excepcional, en la rampa en casos de temporal de nieves con trenes de viajeros, tanto para dar tracción a los trenes regulares, como los especiales que se formaban para sustituir a los autopropulsados que prestaban servicios de largo recorrido. Mientras que las locomotoras Alco eran las empleadas en las tareas de exploración y limpieza de la nieve mediante las cuñas, las 333 se ocupaban de la tracción, en solitario o en compañía de las titulares eléctricas, de los trenes de viajeros, pues ellas siempre podían garantizar el suministro de calefacción para el tren.

Así conocemos que durante el temporal de nieves que asoló el noroeste peninsular en enero de 1981, la locomotora 333-046 participó en el rescate del TER Ruta de la Plata que permaneció 17 horas detenido entre Villamanín y Busdongo, según relata el Boletín Oficial de las Cortes Generales de 30 de julio de ese año cuando el ministro del ramo tuvo que dar explicaciones de lo sucedido.

Durante muchos años, cuando el tiempo se recrudecía, las 333 hacían acto de aparición, en especial para el remolque de los expresos. En 1996 se ocuparon de la tracción del tren regional, sustituido mediante coches 16.000, y también a los Talgo III a de Barcelona y de Alicante, fusionados en una única circulación. En ocasiones, su participación se limitaba al tramo entre Puente de los Fierros y Busdongo, primero con el tren Estrella de Gijón a Barcelona y regreso aislada, para hacer lo propio con el tren Estrella de Gijón a Madrid. Más recientemente, primeros años del presente milenio, Grandes Líneas enviaba una 333 a la rampa para realizar labores de expedición, y así mantener expedita la línea entre Busdongo y Pola de Lena, y estar disponible por si fuera necesario, para dar auxilio a los trenes Talgo, 130/131 y 78/79.

Por aquellos años, también era frecuente que hubiera una 333 de Cargas perteneciente al depósito de Ourense destacada en León, que era empleada en tareas diversas, entre ellas la maniobra y tracción del tren de piedra en el cargadero de Ciñera. En alguna de estas tareas, bien con trenes de piedra o con material de vía, las 333 se acercaban a Busdongo o incluso más allá, y así consta que en 2000 la 333-066 atravesó la rampa con un tren de plataformas.


Las 333 de Renfe, origen y evolución. 

En septiembre de 1971 Renfe convocó un concurso para la compra de 43 locomotoras diesel con potencia no inferior a 3.330 CV, con cargo a la financiación del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, para 19 de éstas, y mediante financiación con recursos nacionales para el resto. La oferta ganadora resultó la propuesta por Macosa, que estaba basada en las series MZ-1 de los ferrocarriles daneses, construidas en Suecia por Nohab, como licenciatario General Motors. Este modelo estaba recogido en el catálogo como JT-26C y se correspondía en su parte mecánica y eléctrica con el modelo SD-40 para el mercado norteamericano, ya con el nuevo motor EMD 567, sobrealimentado mediante turbocompresor. Las locomotoras eran de tipo universal, ya que superaban los 140 km/h para trenes de viajeros, para los cuales ofrecía suministro eléctrico para su calefacción, y su potencia también les permitía remolcar trenes de mercancías de gran tonelaje. El pedido de locomotoras fue ampliado en 50 unidades adicionales dentro del «Plan Renfe 1972-1975», en el cual se preveía adaptar 5.000 kilómetros de la red para velocidades máximas de 140 km/h y medias de 100 Km/h.


Así las cosas, entre abril de 1974 y diciembre de 1976, Macosa entregó 93 locomotoras matriculadas en la serie 333. Fueron repartidas íntegramente entre los depósitos de Salamanca y Madrid-Fuencarral, ambos de la 1ª Zona, pero su plantel de servicios contemplaba una vasta extensión geográfica. A partir del 1983 las 333 abandonaron Fuencarral para ser repartidas entre Atocha, Salamanca y Valencia-FSL. A mediados de esa década, el depósito de Granada recibió una pequeña dotación de 333 para trabajar en las líneas de Andalucía oriental.

Durante los primeros años de la siguiente década las locomotoras mantuvieron sus zonas de trabajo y servicios habituales, aunque también se produjo el paso efímero de algunas 333 por nuevas bases, como fueron Sevilla-Santa Justa y Barcelona. En 1995 la distribución de las locomotoras se producía entre Madrid-Atocha (38 unidades), Salamanca (17), Valencia-FSL (11), Ourense (16), Granada (4) y Barcelona (7).

A mediados de los años noventa surgió la necesidad de disponer locomotoras aptas para servicios a 160 km/h, ante el final de las series especializadas de Talgo. En 1996 inició su andadura la serie 333-200, surgida de la reforma de 4 locomotoras 333 que recibieron las siguientes modificaciones: nuevos bogies desarrollados por el centro de ingeniería de GEC-Alsthom España, aptos para 160 Km/h, sistema electrónico de control de la cadena de tracción, sistema Super-Series, modificación de la refrigeración y nuevo sistema de calefacción para el tren. A partir de 1999 se reformaron ocho locomotoras más que dieron lugar a la serie 333-100, reforma consistente únicamente en la sustitución de los bogies y la relación de transmisión para 160 Km/h. No obstante, todas estas locomotoras quedaron limitadas a 140 Km/h, una vez que se comprobó su deficiente comportamiento su velocidad máxima, pese a lo cual este mismo bogie también fue instalado en la práctica totalidad de las restantes 333.   

A principios de 2000 Renfe decidió la reconstrucción integral de 32 locomotoras 333 en unas nuevas basadas en la plataforma PRIMA de Alstom, mediante la recuperación de los equipos diésel y eléctricos originales. No obstante, se modificaron los motores de tracción, se instaló el sistema de control EM-2000, y el ya conocido Super-Series. En 2003 se decidió la extensión de la reforma a 32 locomotoras adicionales. Antes de iniciar esta transformación, las 333 estaban repartidas de las siguiente manera: la UN de Cargas contaba con 52 locomotoras 333.0, Grandes Líneas con 17 locomotoras 333.0, 7 333.1 y las cuatro 333.2 y Transporte Combinado, con 12 locomotoras 333.0 y una 333.1.

Más adelante, también se decidió la reconstrucción integral de las 28 locomotoras 333 asignadas a Grandes Líneas en otras nuevas basadas en las Class 67 de EWS, construidas por Alsthom Transporte en Albuixech y aptas para 200 Km/h. Pese a tratarse de una reconstrucción, el único equipo de importancia que era recuperado era el generador auxiliar, para suministro de corriente para el tren, pero que procedía de las 319.3 de Renfe-Mercancías, pues el original de las 333 ofrecía prestaciones inferiores. Dado que en esta operación el motor diésel de las 333 de Grandes Líneas era permutado con Renfe-Mercancías, esta división de Renfe los empleó en la construcción de 28 unidades adicionales de 333.3, aunque administrativamente se justifica que proceden de la renovación de locomotoras 319.2 excedentes, con lo que esta serie quedó formada por 92 locomotoras. Las 333 prestaron servicios de mercancías hasta finales de 2007, mientras que las últimas de de Larga Distancia se mantuvieron entre Ourense, Salamanca y Madrid-Fuencarral hasta su baja, de tal forma que en abril de 2009 la serie realizó sus últimos servicios regulares en Galicia.

Las 333-105 y 333-107 continuaron durante un tiempo en tareas de servicio de la UN de Largo Recorrido, como fue el traslado interno de material móvil, hasta finales de 2009. En 2018 ambas locomotoras fueron cedidas a la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid, siendo la segunda de ellas puesta a punto y repintada al estado en el que salió de reforma. Por otra parte, actualmente también sobrevive una 333 original, la 088, sin motor diésel y bogies originales, custodiada por el Museo del Ferrocarril de Madrid.




 

martes, 27 de agosto de 2024

Tren Histórico «Rampa de Pajares-140 años»

Tras el éxito del Tren Histórico «Rampa de Pajares» en sus viajes del pasado mes de julio, Alsa Rail ha vuelto a poner en circulación este tren histórico en el puente del mes de agosto, con motivo de los 140 años de la inauguración del trayecto de Busdongo a Puente de los Fierros. En este caso, han sido nada menos que seis trenes Gijón-Busdongo y vuelta, desarrollados durante cuatro jornadas, que han coincidido con la fecha exacta de la inauguración completa de la Rampa en 1884. También hay que recordar que el 14 de agosto, el día en el que el material del tren llegó a Asturias, se cumplieron los 100 años exactos de la primera circulación completa de un tren con tracción eléctrica entre Ujo y Busdongo, y tampoco podemos olvidar que, en 2024, se cumplen los 150 años de la línea de Gijón a Pola de Lena.


Para tan excepcional esfuerzo, Alsa contó de nuevo con el apoyo del Museo del Ferrocarril de Asturias, la Asociación Zaragozana de Amigos de los Ferrocarriles y Tranvías, a las que se sumó en esta ocasión, de forma directa, la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid. La composición utilizada fue la misma que la del mes de julio, pero en esta ocasión hubo nuevas protagonistas en la tracción, que varió en prácticamente todas las circulaciones realizadas. El tren llegó a Asturias el miércoles 14 de agosto, con la locomotora 269-401 en cabeza y la 333-107 remolcada en cola del tren.


La composición está formada por el coche salón ZZ-1601 (92 71 69-36-740-0), furgón Correos DGCT P.3 3067 (92 71 69-36-905-9), coche BB-5043 (92 71 69-10-704-6), restaurante CIWL Nº 2747 (92 71 69-36-734-3), y tres coches AA-6215 (92 71 69-10-711-1), AA-6256 (92 71 69-10-723-6) y AA-6214 (92 71 69-10-710-3). Su tara es de 303,1 toneladas.


El día 15 de agosto se realizaron dos circulaciones. El tren de la mañana circuló entre Gijón y Busdongo con la locomotora 269-401 «Elena» en cabeza y la 269-411 «Leónides» remolcada. A su vuelta, la 269-411 circuló igualmente remolcada, pero esta vez en cola del tren. Este tren contó con la presencia como viajero de excepción, del presidente del Gobierno de Asturias, Adrián Barbón, con lo que supone la presencia de un cargo de su relevancia a este tipo de proyectos. La repercusión en los medios de comunicación de este hecho ha sido de gran relevancia, y los mensajes trasladados por el propio presidente y el consejero de Transportes han sido muy esperanzadores, y un cambio radical de la opinión manifestada por este último en apenas unos meses. Ese mismo día se realizó una segunda circulación por la tarde, en este caso remolcada por la 269-411 en solitario.

El día 16 de agosto se realizó un único tren, encabezado en solitario por la locomotora 333-107, custodiada por la AAFM. La locomotora diésel, que en este año cumple los 50 años desde su salida de la factoría valenciana de Macosa como 333-006, se comportó de forma excepcional, y cumplió con nota alta con la marcha asignada hasta Busdongo.


El sábado 17 de agosto fueron programados dos trenes Gijón-Busdongo y vuelta. El de la mañana fue realizado por la 269-093, propiedad de Ferrovias Astur y empleada por Alsa en los servicios de mercancías en la Rampa. Esta veterana de locomotora fue construida por CAF en 1977. Por la tarde el tren fue realizado por una doble tracción, cabeza-cola, formada por la 269-401 en cabeza y la 269-093, que se mantuvo en el regreso desde Busdongo.

El domingo 18 se realizó un único tren, encabezado de nuevo por la 269-411 en solitario. A su llegada de regreso a Gijón, el tren partió hacia Madrid con la 269-411 y la 333-107, ambas traccionando.


Entre las declaraciones de los miembros del gobierno del Principado de Asturias realizadas durante el viaje en el tren, cabe destacar las siguientes:

Adrián Barbón, Presidente del Gobierno del Principado de Asturias: «La rampa de Pajares cambió la historia del país y de Asturias»; «Los trenes turísticos suponen una buena oportunidad para vivir algo distinto y yo espero que este se pueda consolidar, que pueda ser un vector de desarrollo económico y también de comunicación entre las tierras hermanas de Asturias y de León»

Alejandro Calvo, Consejero de Fomento del Principado de Asturias: «la rampa se encuentra actualmente en unas excelentes condiciones, porque en los años pasados, para alargar su vida útil, se llevaron a cabo unas labores de mantenimiento fundamentales»; «Esta infraestructura sigue viva… recorrido turístico espectacular…merece la pena que todos los asturianos lo conozcan, es patrimonio de todos»

Así mismo, se ha anunciado que la Consejería de Fomento del Principado de Asturias ha encargado un estudio sobre el futuro de la Rampa de Pajares, los nuevos usos que se le podrían dar, para después negociar con el Gobierno de España.

domingo, 25 de agosto de 2024

Alsa Rail con mercancías en la Rampa

Desde el 14 de mayo del presente año, una nueva operadora ferroviaria ha comenzado a circular con trenes de mercancías por la Rampa de Pajares. Ese día llegó a Gijón Puerto el tren con material vacío y al día siguiente, el tren cargado de bobinas partió hacia Villadangos. Se trata de Alsa Ferrocarril SAU, que opera bajo el nombre comercial de Alsa Rail, que de esta forma se une a otras operadoras que ya antes había dado tracción a los trenes de Tramesa Steel, como fueron Low Cost Rail, Captrain o Medway. En la actualidad, Alsa Rail se ocupa de un tren con circulación diaria, de lunes a viernes normalmente, con salida de Gijón-Puerto al mediodía y regreso desde Villadangos al final del día.


Para estos servicios, Alsa dispone actualmente de dos locomotoras 269.0, en concreto la 269-054 y la 269-093, que circulan en mando múltiple, y están alquiladas a su propietario y mantenedor Ferrovias Astur. Ambas locomotoras habían pertenecido a Renfe-Mercancías, con su última base en León, donde precisamente quedaron apartadas entre 2014 y 2015. En 2018 fueron enajenadas y adquiridas por Ferrovias Astur, que las trasladó en 2021 hasta sus instalaciones de Llanera, para comenzar su reparación. Las locomotoras han recibido focos led y una nueva decoración propia de Alsa, a diferencia de las 269.400, inspirada en la utilizada por la propia compañía en sus autobuses que atienden los servicios Supra.

Alsa Rail inició sus servicios de mercancías en el pasado mes de enero, con un tren de bobina laminada en caliente de importación desde el puerto de Bilbao con destino a Villadangos y desde allí con destino a Sagunto, con bobina terminada, atendido aún con sus 269.400 en mando múltiple. Anteriormente, ya había realizado traslados de maquinaria de vía, además de vagones nuevos, de Ferrovias Astur, y otros destinados a su reparación.

Por otra parte, el 10 de junio ha sido inaugurado el ramal de Villadangos. Por el momento, aún no está finalizada la electrificación, por lo que solamente es utilizado por algunos operadores que disponen de tracción diésel, pero en especial para dar salida a productos terminados, mientras que las bobinas en bruto continúan llegando a la fábrica de Coated Solutions por carretera, trasbordadas en la estación de Villadangos. La factoría ya tiene operativas sus tres líneas de producción: decapado, laminado y galvanizado. En la actualidad, agosto de 2024, Alsa Rail, Captrain y Medway se ocupan de la tracción de los trenes de Tramesa Steel que trasladan las bobinas desde El Musel, aunque con distintas frecuencias y periodos de funcionamiento.

 

 

sábado, 20 de julio de 2024

Tren Histórico «Rampa de Pajares»

Durante los pasados días 13 y 14 de julio de 2024 la empresa Alsa puso en circulación el Tren Histórico «Rampa de Pajares», entre Gijón, Oviedo, La Pola y Busdongo, con gran éxito de público y repercusión entre los medios de comunicación. Durante estas dos jornadas se realizaron tres circulaciones, dos durante el sábado y una el domingo. Estas circulaciones fueron posibles gracias a la colaboración entre Alsa y la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvías (AZAFT) y del Museo del Ferrocarril de Asturias. Este tren se realiza, por primera vez, como secuela de la circulación, también realizada por Alsa en el mes de noviembre de 2023, en la cual, los billetes se agotaron en apenas unos minutos, tras la apertura de la venta.


En el primero de los tres trenes realizados, viajaron en el tren el presidente de Alsa, Jacobo Cosmen, y el Consejero de Fomento del Principado de Asturias, con la relevancia que ello supone. Se trata de un proyecto muy serio con visos de continuidad y que resulta capital para mantener la Rampa de Pajares operativa, entre otros usos posibles. Todos los viajeros recibieron su billete de cartón Edmonson, elaborado por la imprenta Edmoron con las mismas tecnologías que en el pasado, así como una reproducción del plano del trazado de la rampa, aparecido en el libro de Becerro de Bengoa «De Palencia a Oviedo y Gijón».

Para esta ocasión se formó una composición espectacular, compuesta por cuatro coches de la serie 5000, utilizados de forma regular por parte de Alsa en el Tren Turístico Felipe II entre Madrid y El Escorial, y una parte del Tren Azul de la AZAFT, nada menos que el Coche-Restaurante 2747 de la CIWL, en los colores que salió de la fábrica de Lunéville en 1926 y su interiorismo original, un furgón de Correos dotado en su interior de una impresionante colección en material postal, prácticamente un museo, y el coche salón del antiguo Jefe del Estado, el ZZ-1601, con su fascinante mirador en cola. La tracción corrió a cargo de dos de las locomotoras 269-400 de Alsa, combinadas y alternadas de manera diferente en cada uno de los tres trenes, para así ofrecer mayor atractivo y vistosidad a estas circulaciones. Este tipo de composición, con material variado, ofrece al viajero de todo tipo un mayor disfrute del viaje, al poder disfrutar, tanto en familia en el compartimento recordando tiempos pasado, disfrutar del paisaje en solitario con la ventanilla bajada, o entablar conversaciones con desconocidos en el coche restaurante.

Por tanto, solo queda escribir que larga vida al Tren Histórico «Rampa de Pajares» y gracias a los que lo hacen posible.

 


sábado, 27 de abril de 2024

Stadler Flirt de Adif, en pruebas en Pajares

Año 2024 y con la Variante de Pajares en servicio, se sigue confiando en la Rampa de Pajares para la realización de pruebas de homologación y funcionamiento del nuevo material ferroviario. Y quien prueba un nuevo tren es, nada menos, que el propio administrador de la infraestructura, Adif, uno de sus nuevos trenes laboratorio.


Hasta el presente, Adif disponía de varios vehículos para la auscultación de sus líneas de ancho estándar e ibérico. Por una parte, coches laboratorio que requieren tracción de locomotoras, varios vehículos autopropulsados de diverso origen, y por otra parte, los trenes Talgo, tanto las dos BT diésel de ancho variable, como el Séneca, de ancho estándar. Estos últimos vehículos, con unos 25 años de edad, presentan un coste de explotación muy alto al tratarse en realidad de prototipos de Talgo, por lo que sus repuestos escasean, o no existen, y son de alto coste.

En febrero de 2020 Adif adjudicó a la UTE formada por Stadler y MerMec un contrato de 61,5 millones de Euros para suministrar y mantener tres trenes laboratorio, construidos sobre la base del modelo Flirt, uno de ellos en ancho estándar y dos en ancho ibérico. Adif también ha contrato con Talgo un laboratorio sobre la base del tren Avril, el 162-001, y con CAF, la adaptación del prototipo Oaris. Estos trenes de Stadler son duales, al poder funcionar con tracción eléctrica o mediante la energía suministrada por su propio generador diésel embarcado en un módulo del tren. En el primer caso, con tracción eléctrica la velocidad máxima es de 200 km/h y en el segundo, con tracción diésel, de 175 km/h. Los vehículos están equipados con ASFA Digital, ETCS embarcado Nivel 2, GSM-R y WiFi. Su longitud entre topes es de 70,40 metros, su peso de 165 toneladas y 36 plazas disponibles declaradas, por lo que también puede ser empleado para viajes de presentaciones e inauguraciones para técnicos y autoridades. 

La finalidad de estos vehículos es la toma de datos de la interacción del tren sobre los elementos de la superestructura, geometría de la propia vía y cambios y de la línea aérea de contacto. Por tanto, están equipados con numerosos sensores de última generación como son acelerómetros, sensores de pulsos, y ópticos de medición sin contacto como son cámaras ópticas de alta velocidad y un sistema de captación láser para obtención de datos geométricos de la vía/carriles, tanto en su cara activa como no activa. Los sensores están ubicados bajo el bastidor o en el bogie, además de los ubicados en el techo y pantógrafo para la toma de datos de la línea aérea de contacto. Todos los datos son recogidos en tiempo real y georreferenciados mediante posicionamiento GPS. Los trenes en ancho ibérico incorporan más equipos de medición que el de estándar, al estar dotados de equipos de inspección óptica de vía, inspección óptica de catenaria y equipo de medición de gálibos.


Los trenes Flirt de Stadler son trenes regionales de un solo piso de construcción de aluminio, totalmente modulares, y adaptados con facilidad a la necesidad de los clientes mediante la adición de coches, de dos a seis, sobre bogies compartidos, para alcanzar las plazas requeridas. El nombre FLIRT corresponde a las iniciales Fast Light Innovative Regional Train (Tren Regional Ligero, Rápido e Innovador). El tren nace de un primer contrato adjudicado en 2002 a Stadler por los ferrocarriles federales suizos y el primer Flirt circula desde 2004, fecha desde la cual son más 2500 unidades de diferentes clientes y configuraciones que funcionan en diferentes climas, desde África hasta el Círculo Polar Ártico. La tracción de estos trenes pasa por la tracción eléctrica, con diferentes tensiones de funcionamiento, tracción diésel, acumulador de baterías o recientemente con hidrógeno, y es muy usual que se combinen en un mismo tren varias modalidades de funcionamiento de todas las anteriores. La tecnología de tracción es en todos los casos de la firma ABB.


Los tres trenes Flirt de Stadler de Adif han sido fabricados en su factoría de Siedlce en Polonia. El primer tren construido, el 162-010 fue llevado al centro de pruebas de VUZ Velim en febrero de 2023, y en julio también se trasladó el 162-011, ambos en ancho estándar, donde fueron sometidos a pruebas. Tras ellas, ambos regresaron a Polonia el 31 de agosto de 2023. La unidad de ancho ibérico, 162-012 se trasladó a España en febrero de 2024. Durante los traslados para la realización de las diversas pruebas a las que se le está sometiendo, es remolcado por locomotoras de Captrain, empresa que tiene contratada Adif para la tracción de los trenes laboratorio. Las pruebas se iniciaron en la línea Valencia-Barcelona, entre Alcalá de Chivert y L’Aldea, La atención se centra actualmente en el rendimiento de frenado y aceleración, y en la evaluación de otras características de tracción. En marzo se ha llevado a Ourense, para las pruebas de velocidad en ancho ibérico en la línea de Ourense a Santiago de Compostela, y también en ese mes llegaron a España los dos trenes de ancho estándar, siendo llevado  a la base de mantenimiento de Puigverd, en Lleida. 

El 17 de abril, el 162-012 ha sido trasladado desde Medina del Campo a Busdongo, remolcado por una 253 de Captrain, para las pruebas a realizar en Pajares entre los días 18 al 21 de marzo. Dichas pruebas se realizaron a tipo T120A entre Busdongo y Ujo en horario nocturno al necesitar de la vía bloqueada. La homologación del tren de Adif también servirá para los trenes Flirt que FGC tiene encargados para los servicios con los que explotará la línea de Lleida a Manresa, que le será transferida, como hace en la actualidad con la línea de Lleida a la Pobla de Segur con los Flirt GTW diésel.

sábado, 27 de enero de 2024

Libro Horario 108 Mayo de 1995

En una entrada anterior, publicamos los trenes regulares que recorrían la rampa de Pajares incluidos en el libro de horarios de 1973. 22 años después, en 1995, eran otros los trenes de viajeros y mercancías que aparecían grafiados en el libro de horarios 108 de aquel año. En aquel entonces, los trenes de viajeros seguían el esquema que estuvo en vigor durante bastante tiempo de tres servicios diarios a Madrid, dos de ellos diurnos y un nocturno, dos a Barcelona, diurno y nocturno, y dos regionales a León. En cuanto a los mercancías regulares, una parte de los mismos partía como tren desde su origen, como eran el TECO, desde Avilés, o el butano, desde Aboño, mientras que en el caso de los siderúrgicos, tan solo alguno lo hacía desde Trasona, mientras que la mayoría, igualmente procedentes de Trasona o Poago, partían desde Soto de Rey. Hasta allí llegaban como trenes en el turno de Interiores y se formaban de nuevo en esta estación de clasificación, desde hace décadas en absoluta decadencia. Desde allí también partían los trenes de ceniza que procedían de cercana térmica de Soto de Ribera, o de la de Lada, en La Felguera. 

En el sentido inverso, los trenes siderúrgicos impares, sí llegaban todos directos hasta Trasona o Poago, y además lo hacían siempre por la línea de Viella. Hay que recordar que en aquel entonces los talleres y depósito se encontraban en el barrio ovetense de La Argañosa, así como también la residencia de maquinistas. Los maquinistas de Oviedo de la UN de Tracción se encargaban tanto de los trenes de mercancías como de los de Largo Recorrido, no así los de Regionales que eran de León, ni de los Cercanías. 


TRENES IMPARES

Talgo Nº 79 - Loc. 252 - Tipo 160A - 300 Tm.- AT>GB

Intercity Nº 131 - UT 448 - Tipo 160A - MH>GB

Diurno Nº 623 - Loc. 252 - Tipo 160A - 350 Tm. - BR>GB

Estrella Nº 831 - Loc. 252 - Tipo 120 - 450 Tm. - MH>GJ

Regional Nº 2101 - UT 440 - Tipo 140 - LE>GB

Regional Nº 2103 - UT 440 - Tipo 140 - LE>GB

Estrella Nº 12923 - Loc. 269 - Tipo 140 - 400 Tm. - LE>GJ

Mercancías Nº 50433/32 - Loc. 251 - Tipo 100 - 830 Tm. - LK>AV

Mercancías Nº 53121/20 - Loc. 251 - Tipo 80 - 600 Tm. - LK>AO

Mercancías Nº 53679/78 - Loc. 269 - Tipo 100 - 680 Tm. - LK>AO

Mercancías Nº 58271/70 - Loc. 251 - Tipo 100 - 1000 Tm. - LK>PO

Mercancías Nº 58273/72 - Loc. 251 - Tipo 80 - 1000 Tm. - LK>TR

Mercancías Nº 58275/74 - Loc. 251 - Tipo 100 - 1000 Tm. - LK>TR

Mercancías Nº 58261 - Loc. 251- Tipo 100 - 780 Tm. - LK>SR

Mercancías Nº 59021/20 - Loc. 251 - Tipo 100 - 800 Tm. - LK>PO

Mercancías Nº 62743 - Loc. 251 - Tipo 100 - 780 Tm. - LK>TR

TRENES PARES

Talgo Nº 78 - Loc. 252 - Tipo 160A - 300 Tm. - GB>AT

Intercity Nº 130 - UT 448 - Tipo 160A - GB>MH

Diurno Nº 620 - Loc. 252 - Tipo 160A - 350 Tm. - GB>BR

Estrella Nº 830 - Loc. 252 - Tipo 120 - 450 Tm. - GJ>MH

Regional Nº 2100 - UT 440 - Tipo 140 - GB>LE

Regional Nº 2102 - UT 440 - Tipo 140 - GB>LE

Regional Nº 2800 - UT 440 - Tipo 140 - GB>LE

Estrella Nº 12920 - Loc. 269 - Tipo 140 - 400 Tm. - GJ>LE

Mercancías Nº 50434/35 - Loc. 251 - Tipo 100 - 950 Tm. - AV>LK

Mercancías Nº 53200/01 - Loc. 251 - Tipo 100 - 950 Tm. - AO>LK

Mercancías Nº 53276/77 - Loc. 251 - Tipo 80 - 900 Tm. - AO>LK

Mercancías Nº 58210/11 - Loc. 251 - Tipo 80 - 950 Tm. - TR>LK

Mercancías Nº 58240/41 - Loc. 251 - Tipo 80 - 900 Tm. - TR>LK

Mercancías Nº 58260 - Loc. 251 - Tipo 80 - 950 Tm. - TR>LK

Mercancías Nº 59210 - Loc. 251- Tipo 100 - 800 Tm. - SR>LK

Mercancías Nº 59260 - Loc. 251 - Tipo 100 - 950 Tm. - SR>LK

Mercancías Nº 62750 - Loc. 251 - Tipo 100 - 800 Tm. - TR>LK

Mercancías Nº 62752 - Loc. 251 - Tipo 80 - 950 Tm. - TR>LK


CLAVES

AO: Aboño, AT: Alacant-Terminal, AV: Avilés, BR: Barcelona-Sants, GB: Gijón-Cercanías, GJ: Gijón-Jovellanos, LE: León, LK: León-Clasificación, MH: Madrid-Chamartín, PO: Poago, SR: Soto de Rey, TR: Trasona. 

Agradecemos a nuestro lector Daniel Rodríguez la información facilitada.