En mayo de 1926, cuando la electrificación de la Rampa de Pajares ya llevaba más de un año completo de funcionamiento, la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España publicó un «folleto» técnico, de 134 páginas, titulado «Electrificación de la Rampa de Pajares». Este libro, pese a la modestia con la que lo clasificó su autor, era una completísima descripción técnica sobre esta i nstalación, en la que se describían igualmente los antecedentes y sus resultados, como todos los detalles técnicos de la misma: línea aérea de contacto, subestaciones y locomotoras, así como todo el proceso de instalación. Esta clase de publicaciones fue muy habitual en las obras públicas de todo tipo, a la finalización de proyectos de gran envergadura, bien en forma de libros, folletos o artículos publicados en revistas técnicas especializadas. Los promotores de estas obras buscaban la difusión de sus realizaciones, tanto entre los profesionales de la materia como entre el público en general.
Portada de la reedición del libro por parte de Renfe en 1944 |
En el caso de la electrificación
de Pajares, además de la publicación del libro por parte de Norte, apareció de
forma simultánea a la propia instalación de la electrificación un artículo,
publicado en varias partes, en la Revista de Obras Públicas. Entre 1923 y 1926,
la revista del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos publicó en nueve
partes este artículo firmado por los ingenieros de caminos José María García-Lomas
y Ricardo Fernández-Hontoria Uhagón. También conocemos que la empresa que
realizó la instalación de la electrificación, la Sociedad Ibérica de
Construcciones Eléctricas una película sobre la epopeya de la electrificación
de la Rampa de Pajares. Esta compañía, representante en España de la casa
General Electric, empleó en su publicidad imágenes de las locomotoras 6.000 y
equipos eléctricos de las subestaciones. La Sociedad Española de Construcción
Naval, constructora, o más bien «ensambladora»,
de las locomotoras 6.100, también publicó en forma de postales la imagen de estos
motores, a modo de publicidad.
Páginas dedicadas a la descripción de los grupos motor-generador existentes en las subestaciones. |
Apenas tres años después
de su creación, en 1944, la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles decidió
reeditar el libro de la electrificación de Pajares. ¿Cómo es que una tecnología,
instalada dos décadas atrás, seguía siendo de interés? En aquel momento, en plena autarquía y de restricciones
de todo tipo, el Estado franquista decidió apostar por la electrificación de la
red ferroviaria bajo su control. El 25 de enero de 1946 se publicó el Decreto
que aprobaba el Plan General de Electrificación, que contemplaba extender la
tracción eléctrica a 4.500 kilómetros de la Red Nacional a la tensión de 3.000
Voltios. Desde la puesta en tensión de la Rampa de Pajares hasta aquel momento,
todas las electrificaciones desarrolladas por la Compañía del Norte, y la
propia Renfe, como continuadora de los proyectos de la anterior, se habían
realizado a la tensión de 1.500 Voltios. La figura de José María García-Lomas y
Cossío también tiene que estar detrás de esta reedición. El ingeniero, que en
1920 entró en Norte, y fue el coautor de los artículos publicados sobre la electrificación
de Pajares en la revista de Obras Públicas, sería Director de Renfe.
La imagen que ilustra a las locomotoras 6.100 permite ver los equipos eléctricos existentes debajo de los pequeños capots |
La reedición del folleto,
ahora titulado de forma reducida «Electrificación de Pajares», reproduce íntegro
el texto, fotografías y esquemas de la edición de 1926. Esta segunda edición publicada
por la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles, fue impresa por la Imprenta
Central de los Ferrocarriles en 1944. A diferencia del original, esta edición dispone
de 217 páginas, dado que el tamaño de las hojas es inferior a la anterior, 21 centímetros de
alto frente a los 26 del original. La calidad de las imágenes ya no es la misma
que la original, acusando un descenso en la calidad de reproducción,
comprensible por el momento de penuria. La portada es completamente diferente:
mientras que en la original aparece una fotografía de una 6.100 con un tren en
el viaducto de Matarredonda, una conocida postal publicada por Norte, en la
edición de Renfe aparece un pequeño dibujo que reproduce la escena de una línea
electrificada, que podría identificarse como la entrada de Fierros, aunque los postes dibujados son los empleados en las electrificaciones
de Norte de 1.500 voltios.
Imagen de la línea eléctrica, probablemente a la salida del túnel de El Capricho. |
Los capítulos son: I-Descripción
del trazado. II- Consideraciones generales. III- Capacidad y tráfico de la
rampa con tracción por vapor. IV-Capacidad de la rampa electrificada.
V-Potencia y peso de las locomotoras. VI- Potencia de la instalación.
VII-Concurso de proyectos. Elección del sistema. VIII-Obras en la línea y
túneles. IX-Obras en las estaciones. X-Gráfico de potencias. XI- Alimentación
de la instalación XII-Línea de transporte a 30.000 voltios entre La Cobertoria
y Pajares. XIII-Línea de trabajo. XIV-Junta eléctrica de carriles. XV-Montaje
de la línea de trabajo. XVI-Subestaciones transformadoras. XVII-Locomotoras.
XVIII-Limitador de potencia. XIX-Resultados obtenidos con la electrificación.
El Departamento Eléctrico de Renfe igualmente reeditó los libros de Instrucciones de las locomotoras eléctricas 6.000 y 6.100.